1. ¿Puedo presentarme a la 4ta convocatoria del Gleyzer con el mismo proyecto que me presenté en una edición anterior del concurso?
Rta.: Si, se puede. Salvo los ganadores, TODOS los proyectos se pueden volver a presentar hayan o no sido seleccionados para las clínicas, o incluso si han obtenido una mención especial del jurado.
2. ¿Si la constancia de inscripción en la Dirección Nacional del Derecho de Autor está en trámite puedo presentarme en el concurso?
Rta.: Si, con la constancia de tramite te puedes presentar.
3. ¿Los ítems "opcionales" suman o restan puntaje a la hora de la selección que hace el jurado?
Rta.: Estos ítems son OPCIONALES. Si están suman, si no están NO restan puntaje al proyecto a la hora de ser evaluados por el jurado.
4. ¿Se puede presentar de forma digital e impresa a la vez?
Rta.: No. Se presentan las carpetas de una forma u otra y cualquiera de las dos es correcta. Ninguna otorga más puntajes a la hora de evaluar.
5. ¿Cómo armo los sobres para la presentación?
Rta.: En un sobre grande (Sobre 1), que afuera diga "4to Concurso Raymundo Gleyzer - Título del Proyecto - Región por la que participa" coloco dentro un sobre (Sobre 2) que contengan los datos personales pedidos en las bases, el cual quedará en Acción Federal del INCAA.
Dentro del sobre 1 también irán las 7 carpetas, (6 en el caso de la región metropolitana), que leerá el jurado.
6. ¿Los proyectos se presentan bajo seudónimo?
Rta.: NO. En esta edición no es requerimiento presentar el proyecto bajo seudónimo.
7. ¿Presentarme al Concurso Gleyzer impide presentarme a otros concursos?
Rta.: Las bases de la 4ta Edición del Concurso Raymundo Gelyzer no hacen mención a ninguna restricción de este tipo.
8. ¿Qué pasa si soy el guionista y el director de mi proyecto?
Rta.. En las bases se pide que haya un representante por rol como exigencia para poder participar de las clínicas. La capacitación en las tres áreas se hace al mismo tiempo y es importante que haya un representante del proyecto en cada una, por lo que puede ser que el guionista tenga la ayuda de un asistente o colaborador, como también un asistente en dirección.
9. ¿Cuál es el criterio de selección del jurado?
Rta. El criterio del jurado se basa en los siguientes puntos:
1) Originalidad del proyecto y transmisión de la idea.
2) Tratamiento y estructura.
3) Viabilidad del proyecto y antecedentes frente a otras convocatorias.
4) Diseño de producción y presupuesto.
5) Propuesta estética y motivación.
6) Identidad regional.
7) Potencialidad nacional e internacional.
10. ¿Cómo eligen los proyectos para la capacitación?
Cada uno de los jurados/capacitadores del Concurso Raymundo Gleyzer pone un puntaje a cada uno de los proyectos. Los 5 proyectos con más puntaje en cada región quedan seleccionados para las capacitaciones. El quinto y sexto proyecto queda seleccionado en carácter de suplente.
ANTE CUALQUIER DUDA ESCRIBAN A adenegri@incaa.gov.ar